¿Qué son las cookies?
Las cookies son pequeños archivos que se instalan en el dispositivo del cuando visita una página web y sirven para diferentes cuestiones como:
- Recordar datos de inicio de sesión u otras preferencias del usuario.
- Recoger datos de monitorización del uso del sitio para recopilar estadísticas del sitio.
- Personalizar contenidos o publicidad.
Legislación aplicable
La obligatoriedad de informar y obtener el consentimiento para recoger datos a través de cookies está recogido en diferentes textos legales:
- Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información (LSSI-CE)
(Artículos 22.2 y siguientes) - Reglamento (UE) 2016/679, de Protección de Datos (RGPD).
- Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD).
- Guía sobre el uso de cookies de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD).
Tipos de cookies
No todas las cookies son iguales, ni todas requieren el mismo tratamiento legal. Aquí te dejamos este cuadro resumen:
| Tipo de cookie | Finalidad | ¿Requiere consentimiento? |
| Técnicas o necesarias | Permiten el funcionamiento básico del sitio (inicio de sesión, carrito, formularios). | ❌ No |
| De preferencias o personalización | Guardan idioma, diseño o preferencias del usuario. | ✅ Sí |
| De análisis o medición | Permiten medir la audiencia o uso del sitio (por ejemplo, Google Analytics). | ✅ Sí |
| De publicidad o comportamiento | Rastreo de hábitos de navegación para mostrar publicidad personalizada. | ✅ Sí |
| De redes sociales | Permiten compartir contenidos o conectar con redes sociales. | ✅ Sí |
¿Cómo cumplir con las cookies en la web de las ONG?
Paso 1. Analizar qué cookies usa la web. Haz una auditoría para identificar:
- Qué cookies se instalan.
- Quién las instala (la propia web o terceros).
- Cuánto duran.
- Para qué sirven.
Puedes hacerlo manualmente o con herramientas como termly.io, cookieyes.com o cookie-script.com.
Paso 2. Mostrar un banner o panel de consentimiento. Antes de instalar cualquier cookie no técnica, la web debe mostrar un banner o aviso inicial que permita al usuario:
- Aceptar todas las cookies.
- Rechazar todas las cookies.
- Configurar preferencias por tipo de cookie.
El consentimiento debe ser libre, informado, específico e inequívoco. No se puede seguir navegando y considerar eso como aceptación. Y no puede haber cookies activas por defecto.
Ejemplo de texto inicial:
“Utilizamos cookies propias y de terceros con fines técnicos, de análisis y para mejorar nuestros servicios. Puedes aceptar todas las cookies, rechazarlas o configurar tus preferencias.”
Paso 3. Incluir una política de cookies. Debe estar accesible desde cualquier parte de la web (por ejemplo, en el pie de página) y contener:
- Información sobre el responsable del tratamiento y enlace a la política de privacidad.
- Qué son las cookies.
- Qué tipos de cookies utiliza la web y para qué.
- Quién las gestiona (propias o de terceros).
- Periodo de conservación.
- Cómo cambiar la configuración o retirar el consentimiento.
Te dejamos esta plantilla de la página Política de cookies para que puedas adaptarla según tus propias necesidades.
Paso 4. Permitir cambiar o retirar el consentimiento. El usuario debe poder modificar su elección en cualquier momento, de forma tan sencilla como al darla.
Ejemplo: un enlace fijo en el pie de la web que diga “Configurar cookies”.
Responsable de Comunicación en la Fundación Gestión y Participación Social. Máster en Comunicación y Educación en la Red. Trabajador Social. Miembro del equipo de intervención del proyecto de prevención del ciberacoso y otros riesgos online Te pongo un reto: #RedesConCorazón.





