Ya te he hablado anteriormente de como definir públicos destinatarios en tu plan de comunicación a través de preguntas concretas o técnicas como la buyer persona. En esta ocasión, quiero compartir esta plantilla que te ayudará a identificar y describir los distintos perfiles de públicos destinatarios de tu asociación.
En esta tabla puedes rellenar cada fila con un perfil distinto y usar esta información para diseñar tus estrategias de comunicación. Y te pongo algunos ejemplos por si ayuda a comprender cada apartado.
NOMBRE DEL PERFIL | EDAD/DATOS DEMOGRÁFICOS | RELACIÓN CON LA ASOCIACIÓN |
Ej: Marta, madre activista | 40 años, vive en zona urbana, madre de 2 hijas | Madre de participante en actividades |
Ej: Alex, joven voluntario | 21 años, estudiante universitario | Voluntario en eventos |
Ej: Juan, socio veterano | 66 años, jubilado, socio desde hace 15 años | Socio y ex miembro de junta |
NECESIDADES O INTERESES | CANALES QUE USA | LENGUAJE Y TONO |
Quiere saber qué hacen sus hijos, sentirse parte de la causa | WhatsApp, Facebook, email | Cercano, emocional, informativo |
Sentirse útil, participar en temas sociales, conocer gente | Instagram, TikTok, Telegram | Dinámico, juvenil, inspirador |
Información detallada, sentirse valorado, seguir colaborando | Correo electrónico, llamadas, reuniones presenciales | Formal, respetuoso, directo |
OBJETICO COMUNICATIVO | MENSAJES CLAVE | |
Involucrarla y fidelizarla | “Tu apoyo como madre es clave” para mejorar nuestras actividades con infancia y adolescencia | |
Motivar y retener en el voluntariado | “Tu acción cuenta. Súmate al cambio” | |
Mantenerlo informado y comprometido | “Tu experiencia es clave para el futuro de nuestra comunidad” |
Responsable de Comunicación en la Fundación Gestión y Participación Social. Máster en Comunicación y Educación en la Red. Trabajador Social. Miembro del equipo de intervención del proyecto de prevención del ciberacoso y otros riesgos online Te pongo un reto: #RedesConCorazón.